Entradas

Mostrando entradas de 2014

¿Qué es un PSICODIAGNÓSTICO?

Imagen
Un  psicodiagnóstico es un proceso que tiene por objetivo la definición de un diagnóstico del estado de salud mental de una persona. Dentro de dicho diagnóstico se evalúan las distintas áreas del funcionamiento psicológico del paciente (afectiva, cognitiva y relacional), y se intenta definir las características de personalidad y conflictos que subyacen al motivo de consulta que la persona trae consigo. Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de dos a cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo de problemática y del contexto en el cual se realiza. Sirve para: Describir características psicológicas; Realizar pronóstico; Explicar; Medir; Valorar;  Diagnosticar; Clarificar; Evaluar. DIFERENCIAS ENTRE EVALUACIÓN PSICODIAGNÓSTICO EVALUACIÓN PSICODIAGNÓSTICO Orientación más comportamental No explica Metodología objetiva Valora lo cuantitativo y lo cualitativo Se relaciona con el trat...

¿ Qué es el Psicodrama?

Imagen
CONCEPTO DE PSICODRAMA El psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso. INSTRUMENTOS DEL PSICODRAMA * EL ESCENARIO. * EL PROTAGONISTA: * EL DIRECTOR: * YO AUXILIARES: * AUDITORIO: LAS ETAPAS DEL PROCESO: CALDEAMIENTO: Tiene que ver con el conjunto de procedimientos que intervienen en la preparación de una persona para que este en las mejores condiciones para poder desarrollar la acción. Hay dos tipos: 1. El inespecífico: tiene que ver con la primera etapa del caldeamiento, que es cuando toman el primer contacto el auditor, el director y protagonist...

¿Qué es la Psicología del Deporte?

Imagen
La  psicología del deporte  es la rama de la  psicología   que  estudia  los procesos psíquicos y la  conducta  del hombre durante la  actividad deportiva . Esta ciencia aplicada busca conocer y optimizar las condiciones internas del deportista para lograr la expresión del potencial físico, técnico y táctico adquirido en el proceso de preparación. Los primeros acercamientos entre la psicología y el  deporte  consistían en consultas de los entrenadores a los psicólogos, donde presentan descripciones de conductas durante las  competencias  en búsqueda de consejos para lograr el autocontrol de los deportistas. Sin embargo, con el tiempo, la psicología del deporte avanzó y hoy ya se considera que la interacción entre el psicólogo y el deportista es algo básico. De esta forma, el psicólogo del deporte ayuda al competidor a controlar el  estrés , que produce una desorganización emocional y conductual que pued...

El rol de las emociones en las competencias deportivas

Imagen
Cuando desarrollamos nuestra actividad deportiva, el 80% del tiempo funcionamos bien, es decir, nos concentramos, sabemos lo que hacemos, tenemos confianza, una buena motivación, regulamos nuestra activación, tenemos una buena ejecución técnica y táctica etc... el otro 20%  es emocional, y aunque parezca poca cosa, puede marcar la diferencia, es importante controlarlo para que afloren las emociones positivas que nos faciliten el rendimiento y disfrutar de la actividad. Este es el panorama ideal que cualquier deportista desearía para competir. Sea cual sea nuestro nivel (deporte de base, recreación, amateur, competición o élite) cuando la práctica es estable, generalmente es porque nos satisface, nos aporta sensaciones y emociones positivas, que compensan malos resultados, esfuerzos físicos, lesiones, sacrificios personales etc....Sin embargo, ¿cuántas veces dejamos que ese 20% nos impida competir como queremos? Es importante valorar las consecuencias de las emociones negativa...

La OMS advierte de que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos

Imagen
Cada 40 segundos se suicida una persona en el mundo. Eso supone unas 800.000 al año y una media de 11,4 por cada 100.000 habitantes. Y se calcula que por cada adulto que consuma un suicidio, otros 20 lo intentan. La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó este jueves un detallado  estudio  —el primero que analiza este asunto de forma global con datos de 172 países entre 2000 y 2012— y lanzó una advertencia: “Este informe es una llamada a la acción para hacer frente a un gran problema de salud pública que ha sido envuelto en un tabú durante demasiado tiempo. El estigma impide a muchos ciudadanos pedir ayuda y, cuando lo hacen, muchos no la encuentran en los sistemas de salud. Sin embargo, los suicidios son prevenibles ”, explicó Margaret Chan, directora general de la organización. La investigación revela grandes diferencias entre países no solo por razones culturales, sino también por cuestiones como la educación o el acceso a la sanidad. Las tasas más altas se regis...

BULIMIA

Imagen
La Bulimia se caracteriza por alternar períodos de restricción alimentaría con episodios de ingestas copiosas, de gran cantidad de alimentos , seguidos por vómitos autoinducidos y por el uso de laxantes y diuréticos. Estas situaciones de sobrealimentación, llamadas atracón son el rasgo distintivo y diferencial de la enfermedad. Existen situaciones emocionales, sociales o clínicas en las que se producen episodios de ingestas exageradas y no se trata de bulimia . Por ejemplo, frente al estrés hay muchas personas que ingieren más que lo habitual. Es frecuente escucharlo en adolescentes en época de examen, pero la diferencia con la bulimia radica en que la ingesta vuelve a lo normal, transcurrido el período de exigencia extrema. No es infrecuente que determinados eventos se festejen con comidas abundantes y copiosas, y que alguno de los asistentes se exceda más que otros, pero esto debe diferenciarse de un trastorno de la alimentación. Algunas enfermedades orgánicas llevan al ex...

La Angustia de sentirse triste, solo y cansado

Imagen
Nuevos conflictos están golpeando las puertas de nuestros consultorios. Ellos son la tristeza, la soledad y el cansancio crónico. Me pareció super interesante lo desarrollado en el articulo del Diario Clarín respecto a este tema.  http://www.clarin.com/sociedad/Tristeza-solteria-cansancio-argentinos-Google_0_1193280744.html