¿ Qué es el Psicodrama?

CONCEPTO DE PSICODRAMA
El psicodrama es una forma de psicoterapia (o recurso psicoterapéutico) consistente en la representación (dramatización) por parte del paciente de acontecimientos pasados o futuros, reales o imaginarios, externos o internos, experimentándolos al máximo, como si estuvieran sucediendo en el presente. En estas representaciones se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso.



INSTRUMENTOS DEL PSICODRAMA

* EL ESCENARIO.
* EL PROTAGONISTA:
* EL DIRECTOR:
* YO AUXILIARES:
* AUDITORIO:

LAS ETAPAS DEL PROCESO:

CALDEAMIENTO:
Tiene que ver con el conjunto de procedimientos que intervienen en la preparación de una persona para que este en las mejores condiciones para poder desarrollar la acción. Hay dos tipos:
1. El inespecífico: tiene que ver con la primera etapa del caldeamiento, que es cuando toman el primer contacto el auditor, el director y protagonista y realizan una actividad común para disminuir todo lo relacionado con la ansiedad, tensión, etc.
2. El específico: es el que se desarrolla con el protagonista cada vez que va a entrar en acción y va a desempeñar una escena dramática.

DRAMATIZACIÓN
Es el núcleo del psicodrama, el director va investigando e interrogando al protagonista para tratar de ir encontrando la escena más adecuada para dramatizarla. El objetivo de la dramatización es lograr el insight. Todos los participantes que intervengan, en una sesión de psicodrama deben tener un alto compromiso afectivo y emocional, tiene que haber un alto grado de espontaneidad. Durante toda la sesión no se debe perder el contacto con el auditorio. En esta etapa es donde se desarrollan los diferentes recursos, en el trabajo práctico nosotros utilizaremos:
1. Presentación del Self: El protagonista se presenta a si mismo, a su madre, a su padre, etc. Actúa el mismo todos estos roles, con absoluta subjetividad, tal como los percibe y experimenta.
2. Doble: El paciente se retrata a si mismo, se le solicita a un yo auxiliar que también lo represente, que establezca identidad con el, se mueva, actué y se comporte como el paciente.
3. Presentación de un sueño: El paciente, en lugar de contar su sueño, lo representa.
4. Reentrenamiento del sueño: Este es el único aporte del psicodrama a la terapia del sueño: representar por encima y mas allá del sueño concreto, incluyendo material actual y latente, y reestrenar al soñador en lugar de interpretarlo. La interpretación se encuentra en el acto mismo.
5. Espejo: Cuando el paciente no puede representarse a si mismo, en palabras o en accione, el yo auxiliar se coloca en la parte activa del espacio psicodramatico. El paciente o los pacientes permanecen sentados en el grupo. El yo auxiliar reactúa al paciente, copiando su comportamiento y tratando de expresar sus sentimientos con la palabra y el movimiento, y muestra así al paciente o a los pacientes, “como a un espejo”, de que manera lo perciben los demás.

COMENTARIO O ANÁLISIS:
Se les pide a los integrantes del auditorio que hagan sus comentarios u opiniones acerca de la dramatización en si, en relación con el protagonista y en relación a ellos mismos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un PSICODIAGNÓSTICO?

La OMS advierte de que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos

¿POR QUÉ SE HACE MÁS DIFÍCIL HACER AMIGOS DESPUÉS DE LOS 30?