El rol de las emociones en las competencias deportivas

Cuando desarrollamos nuestra actividad deportiva, el 80% del tiempo funcionamos bien, es decir, nos concentramos, sabemos lo que hacemos, tenemos confianza, una buena motivación, regulamos nuestra activación, tenemos una buena ejecución técnica y táctica etc... el otro 20%  es emocional, y aunque parezca poca cosa, puede marcar la diferencia, es importante controlarlo para que afloren las emociones positivas que nos faciliten el rendimiento y disfrutar de la actividad. Este es el panorama ideal que cualquier deportista desearía para competir.


Sea cual sea nuestro nivel (deporte de base, recreación, amateur, competición o élite) cuando la práctica es estable, generalmente es porque nos satisface, nos aporta sensaciones y emociones positivas, que compensan malos resultados, esfuerzos físicos, lesiones, sacrificios personales etc....Sin embargo, ¿cuántas veces dejamos que ese 20% nos impida competir como queremos?
Es importante valorar las consecuencias de las emociones negativas, controlarlas y ser capaces de emitir respuestas emocionales positivas durante la competición.


Todos sabemos identificar emociones, amor, desagrado, euforia, ira, etc...., pero es importante conocerlas con un poco más de precisión, ya que no siempre se manifiestan a los mismos niveles ni de la misma forma.

Las emociones son  Reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo.

  • Psicológicamentelas emociones alteran la atención y claro, la concentración. Hacen subir el rango de ciertas conductas guía de respuesta del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. "Al salir a la cancha y ver la cara de un rival con el que tuviste una mala experiencia, tu foco de atención se vuelve interno, centrándote en todas las cosas malas que te pasaron ese día".
  • FisiológicamenteOrganizan el nivel de respuesta de distintos sistemas biológicos, incluidas expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA (sistema nervioso autónomo) y del sistema endocrino a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento mas efectivo.  "Piensa en la expresión de la cara de un compañero cuando te anima  con confianza o el tono de tu voz cuando estás airado".
  • Conductualmente: sirven para establecer nuestra posición respecto al entorno, impulsándonos hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. "Cuando estás muy confiada en un partido, y sabes que tienes que subir a la red, no lo dudas, tomas la decisión rápidamente".
David Goleman, define La inteligencia emocional como la capacidad de comprender las emociones y conducirlas de tal manera que podamos utilizarlas para guiar nuestra conducta y nuestros procesos de pensamiento para producir mejores resultados.  ¡Vaya! Si es  lo queremos cuando competimos, ¡qué casualidad! 
FUENTE: http://www.deporte-psicologia.blogspot.com.ar/

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es un PSICODIAGNÓSTICO?

La OMS advierte de que una persona se suicida en el mundo cada 40 segundos

¿POR QUÉ SE HACE MÁS DIFÍCIL HACER AMIGOS DESPUÉS DE LOS 30?