¿Qué es la Terapia Cognitiva-Conductual? ¿Qué hace el Terapeuta Cognitivo-Conductual?
¿Qué es la Terapia Cognitiva-Conductual? ¿Qué hace el Terapeuta Cognitivo-Conductual?. Son preguntas que llegan siempre en la consulta telefónica o directamente en el sofá del consultorio.
La Terapia Cognitiva Conductual es una de las escuelas psicoterapias más antiguas. Como el nombre lo dice, esta orientado a lo cognitivo (pensamiento) y a lo conductual (conducta). Esta terapia consiste en enseñar al paciente una serie de técnicas y estrategias psicológicas probadas científicamente para que la persona afronte su problema emocional y lo maneje hasta eliminarlo.
La terapia consta de tres etapas. La primera, que dura entre 3 y 6 sesiones, consiste en realizar la valoración y evaluación del conflicto para poder armar el plan terapéutico. La segunda etapa, es el tratamiento propiamente dicho, donde se utiliza las técnicas y herramientas para intentar alcanzar los logros que se planificaron en la primera etapa. La duración va a depender del problema, el paciente y el momento que esté atravesando. La última etapa, es donde vamos espaciando las frecuencias de las consultas mientras aplicamos procedimientos orientados a mantener los cambios y prevenir recaídas. Cuando los objetivos se lograron y el cambio se consolidó damos el alta al paciencia.
En la Terapia Cognitiva-Conductual el psicólogo interviene activamente, es decir, pregunta, contesta, sugiere, explica. Particularmente, el terapeuta no permanece callado, con actitud misteriosa, no se mantiene distante ni como un desconocido. Por el contrario, se alienta a formar un vínculo humano de confianza y afectuoso dentro de los limites de la relación terapéutica.
Este tipo de terapia esta dentro de lo que se denominan terapias breves ya que son tratamientos cortos. Exceptuando los casos crónicos o graves, es raro que duren más de un año y generalmente es menor de dos años. Esto va a depender del compromiso del paciente ya que al ser una terapia donde se acostumbra dar ejercicios y tareas cuanto más se dedique la persona, más rápidamente se logran los objetivos.
Por último, esta escuela psicológica tiene un amplio enfoque de tratamiento aplicable a diferentes problemas y ámbitos (clínico, laboral o escolar). En la clínica generalmente se lo utiliza para problemas puntuales como fobias y depresión, y también para problemas no tan puntuales como lo son las crisis vitales, problemas familiares y de pareja, malestar emocional inespecífico.
Lic. en Psicología Ana Pía Perotti
M.P. 8655
Comentarios
Publicar un comentario